martes, 5 de julio de 2016

Ingreso a la universidad




Los aspirantes van a ingresar en 2016 a las instituciones públicas de educación superior del país, para inscribirse en el respectivo proceso de admisión.

El sistema, que rige desde hace tres años, establece la aplicación de una prueba de aptitudes a los aspirantes, de cuyo puntaje obtenido depende que el interesado pueda acceder o no a un cupo en la carrera e institución donde desea estudiar.

La prueba no es obligatoria para quienes desean estudiar en un centro privado. Cada año hay dos ediciones.Las organiza y ejecuta la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), a través del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA).

Aunque pueden participar aspirantes de todo el país y del exterior, la presente edición está dirigida sobre todo a los aspirantes y futuros bachilleres del régimen Costa, quienes se graduarán entre febrero y marzo de 2016 e ingresarán a la universidad entre abril y mayo.

El proceso dura alrededor de seis meses y está dividido en varias fases que incluyen el registro e inscripción, la asignación de lugares para rendir el test, su aplicación, la entrega de resultados y las etapas de postulación y repostulación.Culminará con la asignación de cupos a los aspirantes para los cursos de nivelación o directamente para el inicio de carrera, en abril o mayo próximos.La anterior, dirigida a los alumnos del régimen Sierra y que rindieron la prueba en marzo pasado, está todavía en fase de repostulación.

 La aplicación de este sistema es una disposición de la Ley Orgánica de Educación Superior, de 2010, para procurar la igualdad de oportunidades para el ingreso a la universidad. NTB

Al no existir un requisito general de ingreso al sistema de educación superior de ecuador, hacemos referencia en este espacio a la información general de admisiones que tienen las universidades tanto públicas como privadas del país.

Para conocer los requisitos concretos de acceso que fija cada institución es necesario acudir a la página de admisiones de la universidad correspondiente.
Nuevos estudiantes

Como requisito obligatorio y común para todas las instituciones se debe presentar el documento de identidad, al igual que el certificado que acredite que se han finalizado con éxito los Estudios Secundarios.

También es requisito para algunas instituciones presentar foto carné, certificado médico y comprobante de votación.Algunas instituciones solicitan que se complete una solicitud de admisión por parte del postulante, y en varias instituciones se deberá aplicar a una prueba de aptitud académica.

Estudiantes Extranjeros

Para los estudiantes que deseen realizar sus estudios en Ecuador, deberán de presentar como requisito general en todas las instituciones el pasaporte y el certificado que acredite que han superado la enseñanza media debidamente.

 Dicho documento debe ser legalizado por el  Ministerio de Educación del país de origen y validado por las autoridades ecuatorianas que correspondan.

Para obtener mayor información sobre los requisitos necesarios, se recomienda contactar con la Embajada o Consulado de Ecuador en el país de origen.

jueves, 16 de junio de 2016

Historia del atletismo



La palabra atletismo proviene del griego “athlon” que significa lucha, competencia, combate. Nada se sabe de los primeros torneos deportivos, pero muy bien podría haber comenzado en una carrera pedestre. Durante más de tres mil años se han efectuado pruebas atléticas. Formaban parte de las olimpiadas originales que se celebraron en Grecia desde 776 a. de Cristo hasta 394 d. de Cristo. Estas se celebraban con motivo de la institución de los Juegos Panatenaicos en honor a Palas Atenea. La carrera a pie fue el ejercicio mas practicado por los atletas griegos, quienes a la edad de 12 años comenzaban su preparación en la pista o en el gimnasio.

Las primeras pistas trazadas sobre superficies planas median 192.27m y estaban cubiertas de arena gruesa y suelta que dificultaba correr libremente. La prueba que consistía en cubrir esa distancia se llamaba estacional y la doble vuelta a la pista, diaulio; la prueba de 4500 metros, carrera dórica.

El salto de longitud lo practicaban competidores que llevaban objetos pesados en las manos. El lanzamiento se inicio con discos de piedra, y posteriormente se utilizó el bronce.

Existían dos estilos de lanzamiento: -hacia arriba: para calificar el más alto, -y de longitud: para calificar la mayor distancia.

También la jabalina se lanzaba en dos planos: horizontal y vertical con objetivos prefijados; era indispensable que la jabalina clavara su punta de hierro en el blanco; en los lanzamientos hacia arriba, después de alcanzar su máxima altura debían caer dentro de un círculo dibujado en la tierra.

En el año 776 a. de Cristo, Corebus, originario del pueblo griego de Elis, triunfó en la prueba de carrera y en otras justas más convirtiéndose en el primer campeón olímpico de la historia. En el año 394 a. de Cristo se habían efectuado 293 juegos olímpicos celebrados rigurosamente cada 4 años en el valle de Olimpia, sitio escogido para honrar a Zeus. Ni siquiera las frecuentes guerras interferían la celebración de los juegos pues se declaraba para tales eventos, una tregua que duraba un mes, que era fielmente observada por los enemigos en pugna
.
Los juegos atléticos que durante la civilización grecolatina (y principalmente en los siglos VI y V a. de Cristo) alcanzaron gran esplendor y decayeron notablemente durante la edad media.

Entre los deportes y juegos practicados en el México prehispánico durante ciertas festividades religiosas, las carreras a pie eran las de mayor predilección. Las carreras de distancia y resistencia constituyen todavía, la recreación favorita entre varias comunidades indígenas del país, entre ellas los tarahumaras y los yanquis. Los primeros, naturales de la sierra del noroeste del estado de Chihuahua, conservan la costumbre hoy de cazar venados corriendo tras ellos, hasta cansarlos y entonces apresarlos. A este hecho curioso se debe su fama de ser extraordinarios corredores a campo traviesa.

El resurgimiento del atletismo se produjo en Inglaterra a partir del siglo XV. En 1617, el rey Jacobo I promulgó el famoso Libro de los Deportes, en el que se autorizaba la practica de ciertos juegos atléticos hasta entonces prohibidos. Al principio del siglo XIX aparecieron nuevos instrumentos que ayudaron a su difusión: los cronógrafos de precisión, encargados de regular el tiempo empleado por los corredores .Durante ese periodo se celebró en Hammersmith, Inglaterra, una de las primeras pruebas verdaderamente importantes del atletismo moderno. A partir de entonces, este adquirió carta de naturaleza en las más importantes competencias deportivas .

En Cambridge y Oxford se organizaron programas de pista y campo y en 1864 las dos universidades celebraron el primer encuentro intercolegial de la historia moderna. La práctica intensa y reglamentada del atletismo pasó de Inglaterra a otros países. Fue en los Estados Unidos donde cobró el impulso más vigoroso al punto que en 1868 se fundó el primer club de atletismo que organizó ese mismo año el primer campeonato nacional de pista y campo. El 21 de Septiembre de 1895 es una de las fechas más memorables del atletismo mundial, pues entonces se efectúo el primer encuentro atlético internacional entre los destacados clubes de Estados Unidos e Inglaterra.

Desde la primera olimpiada moderna (la de Grecia en 1896) el atletismo ha realizado plenamente el lema olímpico Citius, Altius, Fortius(más rápido, más alto, más fuerte) con tal éxito, que ha avanzado mas en los últimos 70 años que en los 2500 transcurridos entre la victoria de Corebus y la reanudación de los juegos.

El 20 de Agosto de 1913 en Berlín nació la Asociación Internacional de Atletismo de Aficionados, 16 países fueron los fundadores. Hoy esta asociación cuenta con 137 países miembros. Gran parte del rápido avance se debe al mejoramiento de las pistas y a las innovaciones introducidas por el equipo tales como las cuñas de arranque, las garrochas de fibra de vidrio.